Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
HISTORIA,
PATRIMONIO Y FESTEJOS
Miranda dio
cátedra en Floresta
16/09/2007
-
Organizada
por el colega Claudio Serrentino del
medio barrial La Bocina, y
con la presencia de Isabel
Confalonieri, de "La Posta
Capital", se realizó en el día de ayer una charla sobre
"Historia de Floresta" enmarcada en el ciclo "Conversando
con Personajes Emblemáticos del Barrio". La conferencia, de
la cual participamos como invitados, tuvo al Profesor
Arnaldo Miranda, Presidente de la Junta de Estudios
Históricos del Barrio de Floresta, como único expositor. Una
vez más el profesor Miranda dio muestras de un conocimiento
minucioso sobre los pormenores de nuestra historia remota y
actual.
Los vecinos del barrio que
desafiando al mal tiempo se
hicieron presentes en La
Floresta, Avellaneda 3885,
fueron recompensados con una
memorable disertación del
Profesor Arnaldo Miranda
sobre la historia del barrio
de Floresta. La charla
abarcó desde la primitiva
cesión de los terrenos
coloniales hasta nuestros
días.
Tras la presentación y
apertura de Claudio
Serrentino, Director de La
Bocina y promotor del
evento, el profesor Miranda
relató con lujo de detalles
las distintas etapas
históricas por las que
transitó nuestro barrio. Se
habló de los dueños
primitivos de estas tierras,
Juan García de Talovejo y
Gaspar Méndez, pasando luego
a propiedad de Mateo de
Ayala y más tarde a Norberto
de Quirno y Echandía, sin
olvidar a Faustino Ximenez y
José Bergalo quienes fueron
propietarios de una quinta
demarcada por las actuales
Av. Rivadavia, Segurola, Av.
Gaona y Concordia.
Miranda habló sobre las
chacras de Floresta, sobre
esas grandes extensiones
que, perteneciendo aún a la
provincia de Buenos Aires,
se dedicaban a la producción
agrícola y ganadera para
proveer de alimentos a la
ciudad de Buenos Aires (que
por aquel entonces no
incluía a los partidos de
San José de Flores y
Belgrano).
Obviamente que también se
tocó la llegada del
ferrocarril, acontecimiento
fundacional del barrio de
Floresta. Miranda nos brindó
detalles de la estación del
Parque, del trayecto, de La
Porteña, del kiosco de La
Floresta y del trascendental
viaje del 29 de agosto de
1957.
Hubo tiempo también para
rememorar las épocas en que
el barrio cobijaba a una
buena cantidad de hornos de
ladrillos. Pequeñas y
primitivas industrias que
generaban empleo y también
contaminación, razón por la
cual terminaron siendo
prohibidas.
Historias relacionadas con
el arroyo Maldonado y sus
crecidas, así como su
posterior entubamiento,
fueron contadas por Miranda
ante la atenta escucha de
los vecinos, los cuales
irrumpieron en un cerrado
aplauso cuando el profesor
concluyó su rica disertación
repleta de nombres, fechas y
lugares, llena de datos y de
anécdotas, completamente
impregnada de ese amor que
Arnaldo Miranda suele
demostrar por su Floresta,
por nuestro viejo y querido
barrio.