Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

FIESTA DEPORTIVA

Una visita a La Porteña

01/09/2007 - Los vecinos que quieran ponerse en contacto con el objeto tecnológico, símbolo del progreso de una época, que dió inicio a nuestra historia barrial, podrán dirigirse al predio ferial de "La Rural", en Palermo, para visitar a "La Porteña". La histórica locomotora forma parte de una muestra enmarcada en el “XXI Congreso Panamericano de Ferrocarriles” que sesionará hasta el 4 de septiembre y donde se expone material histórico junto a la más avanzada tecnología sobre rieles. La exhibición es de acceso libre y gratuito y está abierta entre las 9:00 y las 19:00 hs.

Además de apreciar a La Porteña (que presenta un aspecto impecable) el visitante puede ponerse en contacto con otra insigne locomotora, La Yatay, e ingresar al coche-tren presidencial en el que se movilizaban los primeros mandatarios. Entre los coches más modernos se puede apreciar el novísimo de doble piso.

El evento también incluye conferencias brindadas por especialistas del exterior que disertarán sobre infraestructura, material rodante y operación de servicios, innovaciones tecnológicas para electrificación y trenes de alta velocidad.

La exposición como el congreso son actividades organizadas por la Asociación del Congreso (ACPF) y la Comisión Nacional Argentina con motivo del 150º aniversario de los Ferrocarriles Argentinos.

La Porteña, que descansa de sus viajes en el Museo de Transporte del Complejo Museográfico Enrique Udaondo, en la localidad de Luján, está siendo reparada desde hace meses por dos restauradores, Leonardo Parodi y Maximiliano Farina. La idea primitiva era lograr tenerla lista para nuestro aniversario, de manera que pudiera llegar "andando" por las vías del Sarmiento hasta Caballito (previo paso obligado por La Floresta) y desde allí transportarla hasta la Rural. Pero la puesta a punto no llagó a hacerse en los plazos previstos, razón por la cual tuvo que ser transportada por tierra hasta la feria de Palermo.

A pesar de lo dicho, su aspecto exterior luce impecable, y apenas faltarían algunos detalles técnicos para ponerla en marcha. Sus restauradores (dos muchachos que movidos por su amor por los trenes se embarcaron en una difícil tarea) confían tenerla lista para el 17 de octubre, aniversario que conmemora el otorgamiento a Luján del título de villa dependiente de la Corona española. Ese día la Porteña volvería a resoplar desplazándose por un corto trayecto de vías férreas fabricado para la ocasión.

La Placa del centenario


Estación del Parque

En la exposición también podremos observar una placa con historia. En 1957, en la esquina nordeste del Teatro Colón (coincidente con la antigua estación del Parque, desde la cual partiera el primer viaje de La Porteña), en el ángulo que forman las calles Arturo Toscanini y Cerrito, fue ubicada durante los festejos del centenario, un monumento monolítico en el que una placa de bronce tributa homenaje a quienes brindaron su existencia y su capacidad al riel argentino...

...Sobre un fondo de granito rojo se encuentraba la placa de bronce construida en las talleres Liniers del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, que muestra una reproducción en relive de la primera locomotora y encabeza su leyenda con las palabras del Preámbulo de la Constitución: "Consolidar la unión nacional, afianzar la justicia, promover el bienestar general", continuando con la leyenda "Aquí se levantó la primera estación ferroviaria del país, partiendo de ella el tren inaugural del sistema el 30 de agosto de 1857", mientras que una tercera expresión está redactada en los términos siguientes: "A todos los que con su inteligencia y esfuerzo contribuyeron al establecimiento, construcción y operación de este gran servicio público, en su primer centenario, 1957".

Objetos de la historia

Junto a La Porteña podremos observar una colección de objetos que tienen relación con su antigua presencia. Veremos varias medallas conmemorativas, cuadros y dibujos, algunas fotos antiguas y hasta una campana que indicó con su sonido, claro y perdurable, la próxima salida del primer viaje...


Campana de la estación Parque
con detalle de la fecha
"29 de agosto"

El paseo, que bien podría denominarse "un viaje a través de la historia de nuestros ferrocarriles", incluye la vista de la locomotora Yatay (fabricada por la empresa Neilson, en 1888, el mismo año que su gemela Monte Caseros) y del coche presidencial que utilizó Eva Perón para distribuir juguetes y libros en la mesopotamia. Recomendamos este paseo que sirve a su vez para tomar contacto con el espíritu del progreso que iba de la mano del ferrocarril durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Progreso que llegaría a cada una de las poblaciones que el ferrocarril unía. Desarrollo para áreas olvidadas de la patria. Comunicación para miles de argentinos que permanecían casi aislados de sus hermanos de otros lugares...

La contracara de tanto avance quizá la marque el plan de desmantelamiento que se dió durante los años 90. Pueblos enteros que perdieron su posibilidad de sustento y comunicación debido a que los ramales a los que pertenecían no eran económicamente rentables. Parece ser que para muchos los servicios públicos fueron un negocio que sólo debía ser mantenido en la medida que dieran ganancias, sin importar la función social y económica que representaban...

Quizá, alguna vez, este paradigma pueda revertirse, y de la misma forma en que La Porteña llevó el desarrollo a una zona por entonces lejana, los ferrocarriles vuelvan a rodar por toda la patria incluyendo a sus habitantes en el mapa de la esperanza, de los sueños, y de los proyectos de vida.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS