Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

DISERTACIÓN SOBRE FLORESTA Y MONTECASTRO

Debatiendo la cultura

18/11/2007 - El jueves 15 de noviembre tuvo lugar en la Librería de Ávila (Alsina y Bolivar)  una charla a cargo de la Licenciada Leticia Maronese y del Profesor Arnaldo Miranda. Los temas tratados tuvieron que ver con los distintos hitos sobre los que se construyó la historia de dos barrios vecinos: Montecastro y Floresta. Este encuentro forma parte del ciclo "Debatiendo la Cultura" reservado este año (y probablemente el próximo) a recorrer los barrios de Buenos Aires. El público presente siguió con atención las historias barriales recreadas por estos dos auténticos referentes de la cultura popular.

Leticia Maronese tiene a su cargo la Secretaría General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. El profesor Arnaldo Miranda es Presidente de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, luciendo también la presidencia de la Junta de Estudios Históricos de Floresta.

Con estos pergaminos y toda una vida dedicada a la preservación de la historia de los barrios y del patrimonio cultural la charla debía, necesariamente, transitar por territorios amenos, interesantes, y a la vez repletos de detalles y ricas referencias.

Algunos de los temas que se trataron durante la charla fueron:

  La vieja chacra de Norberto de Quirno y Echeandía, sobre cuyo territorio se asienta el actual barrio de Floresta.

  El pacto de San José de Flores. Las tratativas previas se realizaron en un "lugar neutral", sobre las tierras de Floresta.

  Leopoldo Rígoli, un arquitecto que tuvo muchas propiedades en La Floresta, una de ellas el predio donde se erigió la primer cancha de All Boys en un terreno cedido a "los muchachos" en 1913. Casado con una heredera de mucha fortuna, Josefa Otamendi. "Nunca trabajó", de manera que fue agotando su patrimonio a punto tal que al morir, en 1923, era poseedor de una sola propiedad.

  La influencia de Manuel Rocca en la zona con la compra de gran cantidad de terrenos a Zabala. Rocca muere en 1913.

  El "Pago de Monte Castro", denominación que surge de la compra de una chacra por Fernando de Castro el 14 de mayo de 1703, quien murió al mes, pero por una serie de hechos del destino su nombre perduró.

  El "estanquero de Monte Castro", titulo nobiliario que le otrogaron al Sr. Córdova, comprador de la chacra, que en realidad estaba de la actual calle Bermúdez hacia el Oeste.

  El "camino a Monte Castro", actual calle Segurola, una de los pocos que tenía un puente en buenas condiciones sobre el arroyo Maldonado.

  La escuela de Monte Castro, creada en 1884 en Jonte y Benito Juarez, cuyo nombre tuvo mucho que ver en que perdurara la denominación del barrio. Allí había un ombú que se conservó durante muchos años.

  La ordenanza de 1972, durante un gobierno de facto, en la que se fijan los límites barriales actuales, con la creación de barrios nuevos, con la división de Floresta en Floresta y Vélez Sarsfield (nombre de la estación durante muchos años), la creación en los mapas del barrio de Parque Avellaneda y la proyección catastral de Monte Castro hacia el este y sur.

  La fuerte identificación de la gente con Floresta. Un "sentimiento" tal lo expresado por Miranda y la importante influencia de la Asociacion de comerciantes de Monte Castro en la identificación actual de muchos vecinos con el nombre del barrio, según Leticia.

Fuente: Bernardo Luqui

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS