Con estos pergaminos y toda
una vida dedicada a la
preservación de la historia
de los barrios y del
patrimonio cultural la
charla debía,
necesariamente, transitar
por territorios amenos,
interesantes, y a la vez
repletos de detalles y ricas
referencias.
Algunos de los temas que se
trataron durante la charla
fueron:
La vieja chacra de Norberto
de Quirno y Echeandía, sobre
cuyo territorio se asienta
el actual barrio de
Floresta.
El pacto de San José de
Flores. Las tratativas
previas se realizaron en un
"lugar neutral", sobre las
tierras de Floresta.
Leopoldo Rígoli, un
arquitecto que tuvo muchas
propiedades en La Floresta,
una de ellas el predio donde
se erigió la primer cancha
de All Boys en un terreno
cedido a "los muchachos" en
1913. Casado con una
heredera de mucha fortuna,
Josefa Otamendi. "Nunca
trabajó", de manera que fue
agotando su patrimonio a
punto tal que al morir, en
1923, era poseedor de una
sola propiedad.
La influencia de Manuel
Rocca en la zona con la
compra de gran cantidad de
terrenos a Zabala. Rocca
muere en 1913.
El "Pago de Monte Castro",
denominación que surge de la
compra de una chacra por
Fernando de Castro el 14 de
mayo de 1703, quien murió al
mes, pero por una serie de
hechos del destino su nombre
perduró.
El "estanquero de Monte
Castro", titulo nobiliario
que le otrogaron al Sr.
Córdova, comprador de la
chacra, que en realidad
estaba de la actual calle
Bermúdez hacia el Oeste.
El "camino a Monte Castro",
actual calle Segurola, una
de los pocos que tenía un
puente en buenas condiciones
sobre el arroyo Maldonado.
La escuela de Monte Castro,
creada en 1884 en Jonte y
Benito Juarez, cuyo nombre
tuvo mucho que ver en que
perdurara la denominación
del barrio. Allí había un
ombú que se conservó durante
muchos años.
La ordenanza de 1972,
durante un gobierno de
facto, en la que se fijan
los límites barriales
actuales, con la creación de
barrios nuevos, con la
división de Floresta en
Floresta y Vélez Sarsfield
(nombre de la estación
durante muchos años), la
creación en los mapas del
barrio de Parque Avellaneda
y la proyección catastral de
Monte Castro hacia el este y
sur.
La fuerte identificación de
la gente con Floresta. Un
"sentimiento" tal lo
expresado por Miranda y la
importante influencia de la
Asociacion de comerciantes
de Monte Castro en la
identificación actual de
muchos vecinos con el nombre
del barrio, según Leticia.
Fuente:
Bernardo Luqui