Recordamos que el arroyo
Maldonado corre entubado
desde la rotonda de San
Justo hasta el Río de la
Plata. El trayecto
capitalino lo realiza por
debajo de la Av. Juan B.
Justo pasando incluso por
debajo del aeroparque en su
camino hacia el río.
Las obras que se están por
encarar consisten en la
construcción de dos canales
aliviadores que acompañando
al trazado principal
aumentarán drásticamente su
capacidad de transporte
líquido.

Año 1925. Puente sobre la
calle Segurola. Archivo
diario "La Prensa"
La licitación
En esta etapa participan
siete grupos de firmas,
todas ellas integradas por
empresas con amplia
experiencia en la
construcción de este tipo de
obras.
Las empresas precalificadas
son:
Ghela SpA
Soletanche Bachy - Techint
Compañía Internacional SA.
Ferrovial Agroman SA -
Construçöe Comércio Camárgo
Corréa SA.
SELI Societe Esecuzione
Lavori Idraulici SpA. -
Dycasa SA.
Vinci Construction Grands
Projects SA - Benito Roggio
e Hijos SA.
Obrascon Huarte Lain SA.
Constructora Norberto
Odebrecht - Supercemento SAIC.
Características de la obra
La Cuenca del Arroyo
Maldonado abarca un cuarto
de la superficie de la
Ciudad, en la que reside
casi un tercio de su
población. La adecuación de
la infraestructura
hidráulica proyectada apunta
a mitigar los problemas de
inundaciones, aumentando la
capacidad del conducto
troncal existente, los
sumideros y las redes de
conductos colectores
secundarios. De esta manera
se alcanzará un nivel de
protección integral contra
las inundaciones, similar al
que hoy tienen las grandes
ciudades del mundo. A
continuación, se destacan
las características que
tendrá la obra:

1. Obras de alivio del
Emisario Principal:
Construcción de dos túneles
de 7 metros de diámetro
interno. Uno corto de 4.579
m longitud y uno largo de
9.864 m
Obras de derivación del
emisario actual a los
túneles
Obras de descarga y bombeo
al Río de la Plata
2. Sumideros: se instalarán
188 nuevos sumideros
3. Entabicamiento del
Emisario Actual: implica el
enmascaramiento de las
columnas del entubado
existente
4. Colectores Pluviales
Secundarios: consiste en el
refuerzo de los conductos
secundarios, incorporando
uno complementario, paralelo
al existente.
Cabe destacar que la obra se
enmarca en el Plan Director
de Ordenamiento Hidráulico,
el cual permitirá alcanzar
en todas las cuencas de la
Ciudad un nivel de
protección contra las
inundaciones, similar al que
tendrá la del Maldonado.
Carlos Davis