Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

50 REPRESENTACIONES DEL GIGANTE AMAPOLAS

El Épico y la Legislatura

26/06/2007 - Se encuentra en la Legislatura porteña un proyecto de Resolución que declararía de Interés Cultural la obra “El Gigante Amapolas” de Juan Bautista Alberdi, en versión adaptada por Orlando Santos e interpretada por el Grupo de Teatro comunitario “El Épico de Floresta”. La obra, cuya presentación número 50 se postergó a causa del mal tiempo, se realizará el día 29 de Junio de 2007 a las 18:30 hs sobre la calle Perú, altura 100, frente al Palacio de la Legislatura. El proyecto, presentado por diputados del Frente para la Victoria, contempla la entrega de un diploma alusivo.

En los considerandos del proyecto se relata que en septiembre de 2002, un grupo de vecinos del barrio de Floresta con la idea de hacer teatro comunitario, creó “El Épico de Floresta” para expresarse desde el teatro y, desde sus posibilidades, entretener y divertir contando historias a partir de una poética propia.

Entendiendo que el espacio público es el que naturalmente pertenece al teatro comunitario, construyó su medio de comunicación con el resto de los vecinos, principalmente desde las calles y las plazas.

La primera experiencia de trabajo de El Épico llegó dos semanas después de su creación, cuando se realizaron juegos teatrales con los vecinos, en el anfiteatro Rodolfo Piotti, de la Plaza Banderín, del barrio de Floresta, en la Ciudad de Buenos Aires. En enero de 2003, comenzaron a ensayar la obra "EL GIGANTE AMAPOLAS", en dicho anfiteatro, reuniéndose el Grupo tres veces por semana.

Como con la llegada del otoño se tornaba dificultoso el trabajo al aire libre, el Grupo se contactaba con entidades barriales para buscar lugares cerrados de reunión, donde poder ensayar. Con una gran generosidad y solidaridad, distintas organizaciones barriales brindaron espacio en sus instalaciones. Cuando el tiempo lo permitía, El Épico retornaba a su lugar de pertenencia natural: la plaza.

El 13 septiembre de 2003, realizaron su primer espectáculo, en la Plaza Montecastro –del barrio de Floresta– con una versión libre adaptada por Orlando Santos, de "EL GIGANTE AMAPOLAS", obra escrita por Juan Bautista Alberdi, en 1841. La misma tiene música original de Gonzalo Morales. A partir de allí, El Épico de Floresta comenzó a presentarse ininterrumpidamente en plazas, parques, galpones, centros culturales, merenderos y en eventos organizados por diferentes Asambleas Vecinales y Centros de Gestión y Participación Municipales.

A fines de Agosto de 2006 estrenaron su segundo espectáculo, la adaptación de la obra “CACHUSO RANTIFUSO”, basada en el cuento de Carlos Nine, a la que Piero le puso música y Alejandro Mayol le escribió la letra de las canciones.

Con estas dos obras, se han presentado habitualmente desde septiembre de 2003 hasta el 2007 inclusive, en la Plaza Montecastro y en el espacio que tienen hoy día en el Galpón recuperado de Av. Gaona y Gualeguaychú, del Barrio de Floresta, así como en el Club Social y Deportivo Cervantes, en la Cooperativa Instituto Comunicaciones, en el Centro Cultural El Eternauta, en el Micro Estadio del Club Lanús, en el Merendero La Fiaquita, del barrio de Floresta, en el C.C. Astor Piazzolla, en el Movimiento Dignidad y Lucha Colectiva (Gerli-Pcia de Bs As), en la Plaza “Madres Desaparecidas”, donde fueron invitados por la Legislatura del G.C.B.A., en la Plaza Balcarce (Barrio de Saavedra), en la Plaza de Mayo, invitados por los organismos de derechos humanos para participar en la Marcha de la Resistencia, en la Plaza Seca, del Teatro Cultural General San Martín, en el Hospital Vélez Sársfield, en el II Encuentro Nacional de Teatro Callejero de Grupos, celebrado en Parque Avellaneda, en el Espacio Cultural Torquatto Tasso, de La Boca, en el Centro Cultural Estación Provincial, de la ciudad de La Plata (Pcia de Buenos Aires), en el I Encuentro Nacional de Teatro Comunitario, realizado en Patricios (Pcia de Buenos Aires), en la Plaza Islas Malvinas (barrio de La Boca) invitados para los festejos de los 20 años del Grupo de Teatro Catalinas Sur, en la Cooperativa Popular 7 esquinas -Espacio Recuperado (en Asamblea y J. B. Alberdi)-, en el Centro Cultural Marcó del Pont, de la Casa de la Cultura, del barrio de Flores, en el Hospital Teodoro Alvarez, en el C.E.S.A.C. N° 36 del barrio de Floresta, en el Centro Cultural de la Cooperación, en el Merendero “El elefante blanco”, de Ciudad Oculta, en la Plaza Aristóbulo del Valle, del barrio de Villa del Parque, en la Fábrica recuperada Grissinópoli, durante las II Jornadas de Cultura y Desarrollo Social, en los Festejos del Centenario del Barrio de La Paternal, invitados por el CGP N° 11, en el Centro Cultural Resurgimiento (Paternal), en la Plaza Ricchieri, invitados por la Asamblea Popular del barrio de Villa Devoto, en la Plaza 12 de Octubre, de Pilar, invitados por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Pilar (Pcia de Buenos Aires), en el C.C. El Transformador (Haedo, Pcia de Bs As), en el IMPA –La fábrica cultural-, en el Auditorio de A.T.E., de Buenos Aires, en la Plaza de los Dos Congresos, invitados por la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, en el Espacio Cultural Julián Centeya, invitados por el Grupo de Teatro Boedo Antiguo, en el marco de las I Jornadas del Encuentro e Intercambio de Teatro Callejero, en El Palomar, invitados por el Grupo El Baldío, en ocasión de la apertura del Festival de las Vísperas (Pcia de Bs. As.), en las 3 Jornadas de Arte Comunitario, entre otros lugares.

El Gigante Amapolas es una sátira que trata acerca del poder dominante, simbolizado en un gigante de paja omnipresente y sin rostro, que es la cara visible del poder que mantiene sojuzgado al pueblo, sin que siquiera sus habitantes puedan atreverse a cuestionarlo.

Tres generales juegan a oponerse al gigante, siendo nada más que fantoches que sólo cuidan sus propios intereses. Durante el desarrollo de la obra se van desenmascarando las miserias de cada uno de los que detentan distintos “pedacitos” de dicho poder con el objetivo de mantener las cosas como están. Ante esta situación, son las mujeres del pueblo quienes se rebelan contra la opresión y el abuso de autoridad, para dar pelea e intentar comenzar a cambiar la historia.

A la presente adaptación se le incorporó la figura de un relator y, por una decisión estética, se integró con un elenco mayoritariamente femenino para desempeñar los personajes de esta obra, que en su origen eran masculinos.

Por todo lo mencionado, Sr. Presidente se solicita la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS