Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

PROPICIAN UN SELLO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Contra el trabajo esclavo

04/07/2007 - Para reducir la informalidad laboral en el sector textil de Argentina, que afecta a 80 por ciento de los empleados en esta rama de la industria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) puso en marcha un programa de certificación voluntaria que otorgará certificados de calidad a las firmas que no apelen al trabajo esclavo para mantener su producción. La idea es garantizarles, además, su acceso a la categoría de grandes proveedores del Estado. El programa se puso en marcha a raíz del incendio de un taller textil clandestino ocurrido el 30 de marzo del año pasado.

En Argentina, gran parte de los inmigrantes bolivianos, en su mayoría ilegales, trabajan "en negro" en talleres textiles que no respetan la legislación laboral. Se los recluta bajo engaño, se les retienen los documentos y se los somete a largas jornadas de trabajo mal pago. Muchas veces viven hacinados en el mismo taller.

Las grandes marcas tercerizan la confección en estos talleres, escapando así a los controles ya que argumentan no tener responsabilidad sobre la forma en que estos talleres trabajan.

En la Cooperativa La Alameda aseguran que los locales clandestinos no son emprendimientos al margen de la gran industria sino que constituyen un modo de producción del sector textil fundado en la explotación laboral de trabajadores inmigrantes.  

Frente a esta realidad, el INTI lanzó un programa de certificación dirigido a empresas de indumentaria, incluyendo los talleres de confección y proveedores de toda la cadena productiva. La firma interesada en ingresar al programa debe someterse a una serie de auditorias para que se le otorgue el certificado.

La empresa solicitante debe demostrar que ofrece condiciones dignas de trabajo en toda la cadena, lo que incluye ausencia de trabajo infantil o forzado, violencia laboral y discriminación. Debe tener a su personal debidamente registrado y ofrecer condiciones tanto de seguridad en el trabajo como de protección del ambiente.

Los trabajadores de La Alameda consideran que la iniciativa es buena pero insuficiente, porque según dicen no obliga a las empresas a cumplir con las normas.

"Para que la industria de la indumentaria sea sustentable tienen que hacer que esta certificación sea obligatoria y que intervenga el Ministerio de Economía para controlar la estructura de costos", advirtió Gustavo Veral.

El presidente de La Alameda señaló que a raíz del mayor control sobre este modo de producción los dueños de pequeños talleres denuncian que las grandes marcas están en la búsqueda de talleres fuera de la ciudad de Buenos Aires, ya que en esas zonas se multiplican los locales clandestinos que operan con la complicidad de la policía.

El sello que el INTI ofrece le otorgaría al producto un valor agregado, ya que testimoniaría la responsabilidad social que la empresa pone en juego durante su proceso productivo y comercial. En este contexto el consumidor tendría la última palabra, privilegiando la compra a empresas responsables por sobre otras de proceder incierto.

Fuente:
Inter Press Service News Agency

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS