Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

TRAS LA RENUNCIA DEL DR. OLVEIRA RIAL

Balance en el Parque Avellaneda

18/12/2007 - Con la asunción del nuevo Jefe de Gobierno y tras la renuncia presentada por el Administrador del Parque Avellaneda, Dr. Olveira Rial, la gestión saliente confeccionó un documento dirigido a los funcionarios que vendrán en el cual se detalla el estado de situación del Parque Avellaneda en la actualidad. El escrito fue consensuado con la mesa de Trabajo y Consenso y cuenta con el apoyo de los vecinos en general, los cuales adhirieron con su firma lo allí tratado. Como proyectos iniciados se mencionan los trabajos de refacción de la Chacra de los Remedios y el programa de actividades para la temporada de verano.

Evidentemente la administración del Parque Avellaneda constituye un ejemplo casi inédito de gestión. Los vecinos, a través de la Mesa de Trabajo y Consenso, y el Gobierno de la Ciudad, a través de la figura del Administrador, gestionan de manera mancomunada los destinos de este histórico espacio público que luce con orgullo la ciudad.

Creemos que es de utilidad e interés para la comunidad barrial conocer en detalle el informe generado por el Dr. Olveira Rial y los vecinos participativos del Parque Avellaneda...

Buenos Aires, 8 de diciembre de 2007

En la inminencia de la asunción del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cumplidas ya mis responsabilidades administrativas, en mi carácter de Director del Parque Avellaneda y en total acuerdo con los Vecinos Ciudadanos que integran la Mesa de Trabajo y Consenso (ley 1153) me dirijo por ésta a quienes sean designados como funcionarios con atribuciones y competencias sobre el Parque Avellaneda para exponer sintéticamente el estado en que éste se encuentra a la fecha y manifestar la voluntad de: facilitar una transición ordenada y acompañar la rápida y efectiva gestión de los asuntos que forman parte de su agenda.

A 13 años de la elaboración del Plan de Manejo y a 10 años de la instalación de la MTC en la que se acordaron por consenso todos las decisiones referentes al Parque en el marco de dicho Plan esta es su situación:

1. INSTITUCIONAL: Se encuentra vigente la ley 1153 que “declara al Parque Avellaneda como una unidad ambiental y de gestión” y su decreto reglamentario 1142 así como el decreto 1464 referido a la remuneración del cargo de Administrador del Parque Avellaneda. En este marco operan los Grupos de Trabajo y la MTC “como instancia de participación abierta y pública "ad honorem" para la planificación-gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo” sesiona en plenario mensual previamente anunciado en el Boletín Oficial. “Integran la citada Mesa de Trabajo el administrador, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano y de Cultura, de la futura Comuna con jurisdicción en el territorio en el que se emplaza el parque y las demás áreas gubernamentales con incumbencia en las temáticas incluídas en el Plan de Manejo, y las personas, grupos y organizaciones que sean necesarias y/o expresen un interés público en la gestión del parque”. El Administrador es designado “por la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano, en base al perfil y términos de referencia definidos en la MTC” y coordina “la ejecución del Plan de Manejo y los programas consensuados en la MTC”.

2. DIMENSIONES DEL PLAN DE MANEJO DE PARQUE AVELLANEDA: Esta institucionalidad responde a los criterios de participación ciudadana que dimanan de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sintetizados en la norma expresa que define su forma de gobierno como una democracia participativa. Pero tiene su sustento propio en la voluntad política, asociativa y de corresponsabilidad del Gobierno y los Vecinos, iniciadores del proyecto, que lo han gestionado con prácticas participativas ordenadas detrás de una concepción clara y una metodología que ha demostrado viabilidad y eficacia. De esto ha resultado un proceso razonable, gradual, sostenido y pacífico. Su columna vertebral ha sido el Plan de Manejo y sus estrategias que reproducen escenarios más acotados de planificación y gestión asociada, los Grupos de Trabajo, en las cuestiones más diversas de interés relevante.

3. LAS OBRAS: luego de una primera etapa de recuperación y reordenamiento del espacio verde (cierre de la Feria, agrupamiento y modernización de los Viveros, habilitación de Ex Canchas Peuser) que reincorporó al uso público más de 20 has., a la fecha se encuentra ejecutada, casi por completo, la obra pública prevista y programada:

  La restauración, puesta en valor y/o refuncionalización de los principales edificios-monumentos del área histórico cultural: La Casona de los Olivera, El Antiguo Tambo y El Antiguo Natatorio (cuya inauguración como nueva Escuela Media y Centro de Producción Cultural tocará en suerte al nuevo Jefe de Gobierno)

  Las nuevas intervenciones de índole paisajista y funcional: el Jardín de la Meditación, la Explanada de las Palmeras y los caminos de vinculación entre esos edificios con su mástil central, la Estación Onelli y el Servicio Ferroviario del Tradicional Trencito, la Pérgola de la Glicina, los baños soterrados, el nuevo depósito del acceso por calle Remedios bajo autopista, las líneas de arbolado de borde, las rejas de protección perimetral de La Casona y El Natatorio, el muro de contención sobre Av. Directorio (en construcción)

  Un equipamiento (bancos, cestos, bebederos) mejorado y en desarrollo. Y un sistema eficiente de mantenimiento, limpieza y riego debidamente programado y atendido

4. EL TRABAJO Y LA ACTIVIDAD: En estos 10 años de gestión asociada el Parque Avellaneda se ha constituido, principalmente, en un espacio de aprendizaje y entrenamiento para muchos vecinos del barrio, la zona o la ciudad. Es fuente de trabajo y escuela de ciudadanía, de laboriosidad y de cooperación para el mejor despliegue de sus potencialidades ya sea como personas, ya sea como profesionales, trabajadores y empleados.

  Dentro y a satisfacción de la normativa municipal, pero desde piso cero, se creó un eficiente y ordenado sistema de trabajo con procedimientos y pautas que restituyen prestigio al empleo público y a los funcionarios.

  Donde había nada se ha creado el Complejo Cultural Chacra de Los Remedios, uno de los más ricos escenarios artísticos de la ciudad con salas de exposiciones, muestras y proyecciones, sus talleres y espacios de formación y producción, y su medioteca.

  Y el Centro de Capacitación Medioambiental y la Huerta Orgánica. Se ha publicado el libro de las Aves de Parque avellaneda y el de los Árboles espera ser editado.

  Y el Programa Educativo Cultural y Medioambiental “Aula a Cielo Abierto” que, asociado con el Programa Buenos Aires en la Escuela (DGE), promueve la apropiación creativa del parque y la ciudad a través de paseos pedagógicos para miles de alumnos de las escuelas de la ciudad. También promueve la capacitación y formación docente por medio de cursos-taller con el CEPA del Ministerio de Educación. Y otras Actividades que los vinculan con la Junta de Historia de Parque Avellaneda y con el Programa Buenos Aires Bajo las Baldosas de la Dirección de Patrimonio

  Y la elaboración del Plano Abierto del barrio y la región que dio sustento a la definición del APH45 propuesta por la Secretaría de Planeamiento a la Legislatura para su tratamiento. Y la instalación de un ámbito para el tratamiento de los temas relacionados con la Autopista (AUSA y otros)

  Parque Avellaneda, su Administrador y/o los Vecinos de la MTC, como parte de la Redes de Planificación Participativa y Gestión Asociada, con el concurso académico de la FLACSO, ha aportado además sus prácticas y saberes a procesos de revalorización democrática de lo público en seminarios nacionales e internacionales, en cursos presenciales y virtuales, y en actividades formativas y de cooperación con otros proyectos en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Montevideo, Porto Alegre.

  Con bordes más difusos y como la expresión más profunda del espíritu del Plan de Manejo se despliega la actividad social y ciudadana hacia el cuidado y fortalecimiento del tejido social. La promoción de la redes sociales del Barrio Parque Avellaneda, los barrios vecinos y la Comuna 9; la vinculación estrecha con referentes de los Pueblos Originarios, mayormente migrantes de Bolivia, expresivamente reflejada por la presencia de la Wak’a ceremonial en el parque, y los frecuentes intercambios con otras experiencias sociales de cultura y educación popular dan fe de ello.

Al comenzar esta nueva etapa de promesas y desafíos que requerirá lo mejor de todos queremos puntualizar las cuestiones de mayor importancia o urgencia a las que se les debe aplicar atención y energías:

1. la realización de las Jornadas de Revisión y Actualización del Plan de Manejo que ya tienen avanzada su etapa de preparación que orientará el plan de acción proyectado hacia el Centenario del Parque Avellaneda en 2014

2. la prosecución de los trabajos de mantenimiento y refacción de La Casona de los Olivera

3. El programa de actividades recreativas, culturales y deportivas para la temporada de verano en el parque

Alberto Olveira Rial
Administrador

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS