Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y LA INMIGRACIÓN ILEGAL

Fallo crucial contra el trabajo esclavo

11/12/2007 - El viernes pasado la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los dueños de los talleres clandestinos que fueron allanados por el juez Oyarbide en abril pasado. Todos ellos fueron denunciados durante el año 2005 y 2006 por La Alameda, la Uniòn de Trabajadores Costureros y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Los cargos por los que marchan a juicio oral son: reducción a la servidumbre y violación a la ley de migraciones. Lo más saliente del fallo de la Cámara es que indica que la investigación no debe limitarse a los talleristas, sino abarcar también a quienes se han aprovechado de ellos para maximizar sus ganancias.

Vale recordar que los talleristas procesados trabajaban para Lacar, Montagne, Rusty, pequeñas marcas de la calle Avellaneda e incluso en un caso fabricaban uniformes para la Gendarmería Nacional como es el caso del taller de Ramón Falcón que regenteaban dueños de nacionalidad coreana. Otros patrones eran de origen boliviano.

Los talleres denunciados en aquella oportunidad estaban ubicados en Laguna 940, E. Garzón 3853, Portela 1251, Ramón L. Falcón 3175 y Rafaela 3745.

Juan Carlos Salazar Nina y Remedios Flores eran los dueños o encargados responsables de los talleres ubicados en Laguna 940 y E. Garzón 3853.

Julio Parisaca Cocarico fue detenido como responsable del taller sito en Portela 1251.

Sung Ho Han, Han Ki Gone, Kim Ki Ja y Park Sun Keun fueron detenidos en el interior de la finca sita en Ramón Falcón 3175.

Esteban Mario Lucana Choque es imputado como responsable del taller que funcionaba en la calle Rafaela 3745, al igual que Raúl Poma Poma, Lucio Huaca Calisaya y Martín Fernández Llanos.

En estos talleres habitaban y trabajaban personas, muchas de ellas residentes ilegales, incluidos menores de edad, en una situación al menos análoga a la esclavitud.

Se espera que en los próximos días salga el primer dictamen de la fiscalía federal que entiende en la megacausa de trabajo esclavo. En él se efectivizaría un pedido de indagatoria a varios directivos de una marca de primer nivel que tiene bocas de comercialización en todos los shoopings.

Las grandes marcas, las prestigiosas, tampoco parecen poder escapan a la tentación de tercerizar su producción contratando a pequeños talleres como los anteriormente mencionados sostenidos por el trabajo esclavo de decenas de empleados textiles.

La situación de explotación y reducción a la servidumbre que sufren estas personas fue denunciada en varias oportunidades por la Cooperativa la Alameda y la Unión de Trabajadores Costureros, quienes presentaron denuncias ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y la justicia porteña.

Según los camaristas, las víctimas de estas maniobras "habrían estado expuestas al dominio absoluto de los dueños de los talleres textiles, habiéndose visto, consecuentemente, menoscabadas en su libertad".

Sin embargo esta historia de explotación parece querer revertirse. "Lentamente, la larga lucha contra el trabajo esclavo comienza a dar sus frutos. El tiempo empieza a estar a favor de los pequeños", dice Gustavo Vera de La Alameda, y parece tener razón.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS